lunes, 29 de julio de 2013

Helado de Fresas... Sin heladera.

Antes de terminar la temporada de la fresa, mi vecina me trajo unas cultivadas aquí en el pueblo con las que hice este riquísimo helado. Para hacerlo me guié por la receta de Ester del blog La Cuinera a la que le hice unos cambios, porque me faltaban algunos ingredientes.



Además, tenía ganas de probar lo de los helados cremosos sin la heladera; y tengo que decir que quedan buenísimos. La receta de Ester está aquí, y la mía a continuación:

Ingredientes:

250 ml de nata para montar
150 g de queso crema (yo usé Philadelphia)
100 g de azúcar moreno
1 cucharadita de glucosa (para que no cristalice el azúcar)
300 g de puré de fresas
  • Lo primero es montar la nata; para ello ponemos el bol, la nata y las varillas en la nevera unos 15 minutos, ya saben que tiene que estar todo muy frío.
  • Cuando esté casi lista, vamos añadiendo el azúcar en forma de lluvia.
  • Ahora agregamos el queso bien frío, sin el suero y seguimos batiendo.
  • Cuando esté todo bien incorporado lo vertemos en un recipiente y lo llevamos al congelador.
A partir de este momento y durante tres horas lo vamos a batir cada media hora.




 


Yo lo congelé en un molde para tarta y después de las tres horas lo pasé a uno de los envases de helado del Mercadona que ya nos habíamos comido.


Y ya está!, no resulta muy divertido batirlo cada media hora, pero si vamos a estar una tarde o una mañana en casa nos vamos a dar el lujo de un helado casero y hecho con fruta de verdad.


Bueno mi gente, nos vemos el lunes a las 10:00h con la segunda receta del Reto de Laura Real.
Muchas gracias por leerme.
Besitos


lunes, 15 de julio de 2013

Tarta de Chocolate con SMBC de Vainilla y Cerezas... Y Unas Estrellas para Antonio.

¿Se acuerdan que la semana pasada les hablé de Toño?; él y yo cumplimos años el mismo día y como íbamos a encontrarnos en el concierto de Alain, quise darle una sorpresita.

Tenía que llevar chocolate, así que le hice mi bizcocho favorito: chocolate de whimsical bakehouse... No existe en el mundo un bizcocho más rico y jugoso que este, y si existe yo no lo conozco.  Un Swiss Meringue Buttercream de vainilla con cerezas del Valle del Jerte y almíbar producto de la maceración de las cerezas en azúcar moreno... ¿A que suena delicioso?


Para contarles quien es Toño tengo que empezar por Marta. Cuando ella era mi compañera de piso la vida me sacudió de una manera tan brusca y repentina que me quedé sin suelo. Es muy duro estar solo cuando quieres estar con tu familia y no puedes porque la burocracia y el océano te separan de ella.

Entonces Marta y su familia me acogieron y me arroparon. Para mí fue vital y sé que si ellos no hubieran estado allí, yo me hubiera hundido; eso me pone en deuda eterna de cariño no solo con ella, sino con sus padres Toño y Rosa (la misma de estas torrijas).

Hoy puedo decir que soy una afortunada y además puedo darme el lujo de afirmar que tengo familia en Venezuela, y en España (familia que tambiñen incluye a Esther, de la que les hablaré en otro momento).

Por eso elegí estrellas para Antonio.


Pero mejor me pongo con los "detalles técnicos" de la tarta porque ya se me está haciendo un nudo en la garganta. La receta del bizcocho está en este enlace, lo único distinto que hago ahora es que una vez desmoldados el bizcocho lo envuelvo en papel film y lo meto en la nevera, así, aún caliente; de esta manera quedan más jugosos porque todo el vapor que emanan lo absorbe otra vez.

Hay que dejarlo enfriar muy bien y lo nivelamos con una lira o con un cuchillo de sierra, aunque yo prefiero la lira porque hace el corte más limpio. A partir de ahí les dejo las imágenes.





Con el calor trabajo muy tempranito por la mañana y bien tarde por la noche, cuando ya ha refrescado; además tiene que ser rápido para que no se sequen las masas ni se derritan las cremas.
Antes de cubrir la tarta con fondant, alisé las irregularidades que habían quedado con una espátula caliente, esto lo hago sumergiéndola en agua muy caliente, secándola y pasándola por la tarta hasta conseguir un acabado lo más limpio posible, pues mientras más lisito quede el frosting, la tarta va a quedar mejor cuando la cubramos con el fondant.

Me faltan fotos de esta parte del proceso, pero aquí se puede apreciar cómo quedó después de cubrir.


El SMBC es una de mis cremas favoritas porque es muy suave, no es nada empalagosa y lo que es mejor, no necesita refrigeración ☺.

Ingredientes
100 g de claras de huevo pasteurizadas
200 g de azúcar blanco(normal)
300 g de mantequilla a temperatura ambiente cortada en cuadritos.
esencia de vainilla a gusto.
  • Ponemos el azúcar y las claras a baño maría hasta que el azúcar se diluya completamente, comprobamos poniendo un poquito entre la yema de los dedos índice y pulgar; no debemos sentir ningún granito.
  • Llevamos esta mezcla a un bol y montamos las claras a punto de nieve. Esto se hace con una batidora muy potente, porque tarda unos 15 minutos aproximadamente.
  • Cuando esté montado y la mezcla esté fría, añadimos la esencia de vainilla y vamos agregando la mantequilla.
Inicialmente parece que la mezcla se corta, pero hay que seguir batiendo para que se integren bien todos los ingredientes. Y ya está, tenemos un delicioso relleno o crema para cupcakes.


Para que se hagan una idea de cómo quedó la tarta, aquí tienen la foto del corte que me envió Toño, dice que estaba muy rica.


Y aquí otra vez los cumpleañeros de la noche:



Nos leemos el próximo lunes a eso de las 18h.
Besitos




Esta entrada participa en el concurso de La Cuinera y en la fiesta de enlaces 25 de Personalización de Blogs.
 

lunes, 8 de julio de 2013

Una Tarta de Zanahoria y un Concierto Para Mis 38 Primaveras

Una de mis tartas favoritas es la de zanahoria, me gusta tanto hasta el punto de no comerla nunca!!! Esta paradoja se debe a que no quiero arruinar mi experiencia con esta deliciosa  tarta, normalmente les miro la cara, veo su textura y paso... Y es que cuando vivía en Venezuela siempre la pedía en el Café del Arte, un sitio precioso con unas ensaladas y unos postres realmente exquisitos, (por cierto, no sé si existe todavía; diez años es demasiado tiempo para que se mantenga en su mismo sitio un café en una ciudad que ya no es la misma...)

El caso es que siempre busco recetas de mi tarta de zanahoria imaginándome su textura y sabor y nunca me decido a hacerla; hasta que llegó a mi el bolg Savoir Faire, de Enriqueta Lemoine,  caraqueña como yo, habituada a esos sabores y paisajes que aunque estés lejos de ellos, se te han clavado en el alma y no importan las ciudades y los años que pasen, siempre están ahí. 

Siempre me ha gustado rodearme de mis afectos ese día, y mi tartita de zanahoria es uno de esos afectos indirectos. 

Así que este fue mi regalo para mí. 

Esta tarta es una exquisitez, el sabor, la textura, toooooodooooooooo, además, Enriqueta tiene un blog que en cuanto llegas a él no puedes salir de ahí; son las recetas, las fotos, su manera de escribir... TODO... Esta es su receta y aquí va mi versión en gramos.

Ingredientes

236 g de harina
400 g de azúcar moreno
2 cucharaditas de levadura
1/2 cucharadita de bicarbonato
1 cucharadita de canela en polvo
1/4 cucharadita de nuez moscada
4 huevos
110 ml aceite de girasol
300 g de zanahoria rallada

Precalentamos el horno durante 10 minutos a 180º y "vestimos" con papel de horno dos moldes de 18 cm.
  • En un bol mezclamos la harina, el azúcar, la levadura, el bicarbonato, la canela y la nuez moscada y reservamos.
  • En otro bol mezclamos las zanahorias, el aceite y los huevos.
  • Agregamos a esta mezcla los ingredientes secos y batimos hasta que estén bien integrados.
  • Vertemos en los moldes y horneamos por unos 35 minutos aproximadamente o hasta que comprobemos con un palito de brocheta y este salga limpio.
  • Los sacamos del horno y dejamos reposar 10 minutos en una rejilla, desmoldamos y los envolvemos en papel film e inmediatamente los llevamos a la nevera.
Para el glaseado utilicé un Swiss Meringue Buttercream (SMBC) de queso Philadelphia.

100 g de claras de huevo
200 g de azúcar blanco
300 g de mantequilla sin sal cortada en cuadritos (aunque hay quienes afirman que queda mucho mejor con mantequila con sal, yo lo probaré la próxima vez y ya les contaré) .

Ponemos al baño maría las claras y el azúcar y batimos justo hasta que se disuelva el azúcar.
  • Llevamos la mezcla al bol de la batidora y batimos con las varillas a velocidad alta, hasta que se monten las claras a punto de nieve, a mí me llevó unos 15 minutos.
  • Cambiamos las varillas por la K (especial para la mantequilla) y vamos agregando la mantequilla poco a poco.
  • Al principio se corta un poco, pero seguimos batiendo hasta que se integre bien y entonces le agregamos el sabor que queramos.
Yo le puse una cucharadita de esencia de vainilla y 300g de queso philadelphia frío y batí durante cinco minutos. Este tiempo es casi una ley, antes me daba miedo pasarme de batido y me quedaban trocitos de queso sin integrar, pero hablé con Ester, de La Cuinera y me dijo que batiera sin miedo jajaja, le hice caso y me quedó riquísima y firme. 


Tanto que al fin pude hacer estas rosas con la manga y mi querida boquilla 1M.

Esta es su receta del cream cheese icing.

Por mi parte quiero decir que pasé un cumpleaños estupendo, rodeada de mis afectos en esta parte del mundo.
Quiero dejarles este pedacito de tarta con esta receta que me ha regalado Enri.           

Con mis niñas soplando mis velas.

En el concierto que me regaló uno de los grandes músicos cubanos contemporáneos, Alain Pérez, mi hijastro mayor.

Quien le hizo un homenaje a la gran Celia Cruz ese día.

Con mi querido Toño, que también cumple años el mismo día que yo y a quien le regalé esta tarta de la cual les hablaré la próxima semana.

También quiero compartir con ustedes uno de los temas que mi Grade, el poeta, como les conté en esta entrada, le hizo a Celia Cruz; en este vídeo pueden ver a Alain muy joven dirigiendo la orquesta de Celia.

Y como es mi cumple, les quiero regalar otros cinco minutitos más de buena música, un tema precioso compuesto por Grade y Alain y cantado por él.

¿Les gustó la tarta?, ¿y la música?.

Besitos





Esta entrada participa en la Fiesta de Enlaces de Personalización de Blogs, en el Carrusel de Blogs Nº5 de Las Cosas Ricas de Gaby  y en el concurso Tu mejor Tarta de La Cuinera 

lunes, 1 de julio de 2013

Merenguitos de Nuez... Reto Laura Real 1

La receta de hoy pertenece a la iniciativa de Yolanda de La Cocina De Una Bancaria Estresada, a quien su suegra le ha regalado una joya dentro de la repostería  argentina. Se trata del libro de recetas de los años 50 de Laura Real para Royal . Esta mujer tiene en sus manos una pieza de colección y ha sido genial que la haya compartido con nosotros, blogueros amantes de la repostería. Gracias Yolanda ☺ 



Además tengo que agregar que cuando vi la receta que nos tocaba me temblaron las piernas porque el merengue nunca se me  ha dado bien, así que me tocó batirme a duelo tres veces con el horno y las claras. No ha sido fácil, pero finalmente conseguí un resultado más o menos decente; a las pruebas me remito:


No solo tuve chamusquina de merengue en casa, sino que también se me jorobó definitivamente la cámara... Luego de mi tragedia personal por no tener una cámara más o menos decente cuando hice mis merenguitos (eso se puede apreciar en la no-calidad de las fotos), tengo que contarles que el viernes me compré una cámara (yupiiiiiiiiiiii... léase haciendo un bailecito por favor), así que a partir de ahora veremos unas fotitos más o menos dignas, que aún me toca estudiarme el manual.
Bueno, que me pongo a escribir descontroladamente, vamos al lío... Como quería que me quedaran todos iguales imprimí la plantilla de macaron de Webos Fritos. Si pinchan en la imagen van directo a la página en donde están.

Ingredientes
4 claras de huevo
165 g de azúcar
1/2 cucharadita de levadura
1/2 cucharadita de esencia de vainilla
Una pizca de cremor tártaro (esto es cosa mía, no de Laura)
3 cucharadas de dulce de leche
50 g de nueces picadas

Preparación

  • Ponemos las claras, el azúcar, la levadura y la esencia de vainilla en una olla a fuego lento y batimos hasta formar picos firmes. Apartar del fuego y dejar enfriar.
  • Precalentamos el horno a 100º, calor arriba.
  • En una manga pastelera con boquilla rizada grande, (yo usé la 1M) vertemos esta mezcla y hacemos los merenguitos en papel de hornear según la plantilla.
  • Quitamos la plantilla con mucho cuidado y llevamos al horno no a la mitad sino un nivel más arriba.
  • Horneamos durante 50 minutos o una hora. 


El dulce de leche siempre lo hago en casa, poniendo una lata de leche condensada en la ollla de presión. Acostamos la lata y cubrimos de agua hasta el máximo que nos permita la olla, desde que empiece a sonar contamos 20 minutos y apagamos. Luego dejamos enfriar por completo y sacamos la lata... Et voilá, dulce de leche ☺

Las nueces las pulvericé en el procesador de alimentos y las mezclé con el dulce de leche, luego lo llevé a una manga, lo puse en la base de un merenguito y lo uní a otro merenguito... Como un macaron ☺ 



Es una receta muy sencilla y deliciosa, pero que requiere cierta técnica, porque dominar los distintos tipos de merengue es un asunto de maestros pasteleros. Me alegro que mi testarudez no me haya dejado tirar la toalla, pero sin duda tengo que seguir mejorando el merengue, además creo que ha sido un empujoncito para acercarme más a los macarons, a los cuales les estoy coqueteando hace tiempo pero que aún no me atrevo... Ya veremos ☺
Si haces click en la imagen verás todas las recetas de los que participamos en este reto. 


Nos leemos el 1 de agosto en la siguiente receta de este reto y el próximo lunes  a las 18h de España (península).
Besitos


lunes, 24 de junio de 2013

Bizcocho de Vainilla con Chocolate a la Canela

Hace unos días estaba con unas ganas locas de merendar un bizcocho rico, de esos que puedes acompañar con un cafecito, y solo podía pensar en los cupcakes de vainilla infalible de Alma, pero claro, me daba una pereza horrible ponerme a hacer cupcakes porque después de verlos tan lindos en sus capsulitas les quiero poner buttercream, y eso era liarme mucho, así que decidí hornear la receta en mi molde de plumcake. 


Este bizcocho está tan rico que se puede comer solito, pero yo, golosa como soy,  le puse un par de cositas más ☺ La combinación quedó deliciosa y se que gustó mucho en casa porque no pasó del desayuno del día siguiente.


Esta es la receta de Alma y aunque estoy segura que casi todos la hemos hecho la voy a escribir, todo sea por ayudar a los despistados!!!! jejeje.

Bizcocho
115 g de mantequilla sin sal 
220 g de azúcar 
3 huevos M 
200 g de harina 
1 cucharadita y media de levadura  
120 ml de leche 
1 cucharadita de esencia de vainilla 

Preparación
Tamizamos la harina y la levadura juntos dos o tres veces (aunque parezca exagerado, cuantas más veces tamicemos, más esponjoso queda el bizcocho).
Mezclamos la esencia con la leche.
Precalentamos el horno a 180º, engrasamos y enharinamos el molde, aunque en este caso lo vestí con papel de horno. 

  • Cremamos la mantequilla hasta que blanquee.
  • Añadimos el azúcar y batimos hasta que se integre bien y quede una mezcla esponjosa
  • Agregamos los huevos ligeramente batidos uno a uno y batimos muy bien.
  • Añadimos una tercera parte de la harina y mezclamos hasta que esté integrada.
  • Vertemos la mitad de la leche y mezclamos.
  • Seguimos con otra tercera parte de la harina, mezclamos.
  • Echamos el resto de la leche y volvemos a mezclar.
  • Ponemos lo que queda de harina y mezclamos.
  • Vertemos en el molde y llevamos a la parte media del horno por unos 30 minutos.
Ya saben que el tiempo de horno es una cosa muy particular, hay que ir probando con un palito de brocheta desde el minuto 20 y dejarlo hasta que salga limpio 
Desde que empezamos a agregar la harina vamos mezclando hasta que esté todo buen integrado, pero sin pasarse porque mezclar en exceso hace que los bizcochos se agrieten. 

Almíbar
Mientras tenemos el bizcochito en el horno preparamos el almíbar.
50 ml agua
50 g de azúcar
Esencia a gusto (yo le puse de ron pasa)

Ponemos a hervir el agua y el azúcar juntos hasta que tenga consistencia de jarabe, apartamos del fuego y le añadimos la esencia.

Cuando sacamos el bizcocho del horno lo colocamos en la rejilla y lo pinchamos sin compasión con el palito de brocheta para bañarlo con el almíbar. Desmoldamos a los 10 minutos y dejamos enfriar.

Ganaché de chocolate 
Hace mucho que publiqué esta receta de ganaché de chocolate, pero para ahora utilicé estas cantidades:

50 ml de nata para montar
50 g de chocolate de para repostería
10 g de mantequilla sin sal
1/2 cucharadita de esencia de canela 
Una pizca de canela en polvo.
  • Ponemos la nata al fuego con la esencia, la mantequilla  y la canela en polvo.
  • Cuando empiece a hervir apagamos el fuego y le agregamos el chocolate troceado. 
  • Mezclamos con una paleta hasta que se derrita todo el chocolate.
Lo dejamos templar y con una cuchara vamos poniendo ganaché en el centro del bizcocho, hasta dejarlo a gusto.


Aquí les dejo un pedacito para que degusten ☺


No me quería despedir sin contarles un par de cositas; la primera es que el lunes que viene tenemos una entrada especial a las 10:00 a.m. (hora de la peninsula española), así que estén atentos que empieza una etapa de experimentos y aprendizaje muy interesante para mí y que quiero compartir con ustedes. 

La segunda es que a Google Reader le queda una semana para desaparecer, así que todos los blogs que tenemos agregados allí se van a ir al traste y no nos enteraremos cuando publican, si no quieres perderte ninguna información de mi blog y de tus blogs favoritos busca un lector de blogs y agrégalos, yo utilizo Bloglovin' y me encanta, así que a ponerse las pilitas para mantenernos a día con blogs que nos gustan ☺. De todas formas pueden pasarse por el blog de Blanca, Personalización de Blogs, que lo explica muy bien en este post.

Bueno mi gente bella, nos leemos el lunes.
Besitos

lunes, 17 de junio de 2013

Cupcakes de Lasaña o Pasticho con Bechamel Sin Harina

Yo no me hubiera atrevido jamás a publicar una receta salada. Primero porque el blog es de tartas y dulces (hoy estoy muy aguda jajajaja) y la otra es que hasta ahora he sido incapaz de cocinar con medidas, en mi cocina todo se hace como dice mi mamá, al ojo porciento. Soy la más loca de las científicas cuando quiero cambiar de sabores y ante esa perspectiva me costaría mucho  ponerle medidas a mis recetas.

Pero resulta que dando un paseíto por esa fuente inagotable de inspiración que es Pinterest, encontré el blog de Christy, The Girl Who Ate Everything, (por cierto, en mi próxima vida le voy a poner ese nombre a mi blog: la chica que se comía todo, jajajaja). Entre todas las cosas deliciosas que tiene, encontré esta divertida manera de hacer mini lasañas o pastichos (como se dice en Venezuela) en la bandeja para los cupcakes, y tuve que hacer lo inevitable: escribir una receta salada.


Los moldes para cupcakes son ideales para hacer raciones individuales de lo que nos de la gana... Así pues, sin más preámbulo, les cuento como los hice.

Yo hago la lasaña con la receta de mi tía Yajaira, que es igual a la que hacía mi abuela y aunque a mi mami le da un poquito de celos, su venganza es que a mi prima Carla (la hija de mi tía Yajaira) le gusta más la lasaña de mi mamá, (qué familia Dios mío!) es decir, una capa de jamón y queso entre dos de carne; pero como los moldes son pequeñines, solo puse una de carne.

Para 12 Cupcakes de Lasaña o pasticho

600 ml de bechamel
500 g de carne picada
6 lonchas de jamón york troceado en pedacitos pequeñitos
Queso mozzarella a gusto
1 caja de pasta instantánea para lasaña


Aunque cada quien tiene su manera de hacer la bechamel, esta es la mía (bueno, de mi mami). Me gusta hacerlo con una parte de agua y con maizena en vez de harina; de esta manera queda más ligera y la textura es más suave al paladar y sin sabor a harina de trigo.

Bechamel
380 ml de agua
70 ml de leche
30 g de puerro
20 g de cebolla
1 cucharada sopera de mantequilla con sal
1 cucharada de queso parmesano
3 cucharadas soperas colmadas de maizena
Nuez moscada al gusto
Popurrí de pimientas al gusto (yo uso el molinillo que venden en el mercadona)

  • Cortamos finamente la cebolla y el puerro y los ponemos a sofreir en la mantequilla derretida a fuego lento, cuando cambie de color le agregamos la leche y subimos un poco la intensidad del fuego.
  • Disolvemos la maizena en el agua y la vertemos en la mezcla anterior.
  • Vamos a cocer a fuego medio bajo y a remover constantemente.
  • Cuando veamos que empieza a espesar (con paciencia que va más lento que la harina) agregamos la nuez moscada, la pimienta y el queso.
Aunque con estas cantidades queda bien especita, tenemos que ir viendo como va; si la vemos muy líquida simplemente le echamos otro poquito de maizena y cocinamos otro poquito. Pero con cuidado, que cuando se enfría se asienta y coge cuerpo.


La carne picada la voy a dejar porque no tengo ni idea de cuánto usé de cada ingrediente para prepararla, pero resumiendo, la preparo así: primero pongo a sofreir los aliños cortados muy pequeñitos (cebolla, puerro, ajo, pimiento rojo) con un chorrito de aceite de oliva. En cuanto han cambiado de color le agrego tomate natural triturado, carne, cilantro, sal, comino en polvo, orégano, y un chorrito de salsa worcestershire (no puedo vivir sin ella) y cuezo a fuego medio alto.

Salsa Worcestershire (fuente)y Popurrí de Pimientas (fuente)

Para la pasta vamos a seguir las indicaciones del fabricante, y como sugerencia les digo que usen las láminas planitas que se hacen en agua caliente, no las que vienen onduladas.


Ya tenemos todo, ahora vamos a armar la lasaña. Pero antes ponemos a precalentar el horno para gratinar cuando tengamos todo listo.

Rociamos los moldes con spray desmoldante.
  1. Ponemos bechamel.
  2. Un círculo de pasta.
  3. Ahora ponemos la carne.
  4. Otro círculo de pasta, (yo corté dos y los uní para que cubriera la carne completamente).
  5. Más bechamel.
  6. Jamón y queso.
Y para cerrar una más de pasta con mucho bechamel y queso por encima. Llevamos al horno hasta que gratine.


Miren que pinta, pero ahora viene el momento del desmoldado: máximo estrés!!!!!

Dejé enfriar las lasañas, luego pasé un cuchillo alrededor de cada una, puse una bandeja plana encima y lo volteé de un solo golpe y sin lástima jejeje. Bueno, algunas se quedaron en el molde, pero con una cuchara las fui poniendo una  a una en su sitio. Luego las pasé con una espátula a donde los iba a servir y voilá.


Uno solito más de cerca.

¿Qué les parece la idea? A mí me enamoró desde que la vi y no me la pude sacar de la cabeza hasta que la hice. ¿Quién se anima?

Esta entrada participa en la Fiesta de Enlaces Nº22 de Personalización de Blogs y en el Carrusel de Blogs Nº4 de Las Cosas Ricas de Gaby

Besitos


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...