Mostrando entradas con la etiqueta PAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAP. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2014

Tutorial RKT

Hace mucho que tenía pendiente esta entrada, pero entre unas cosas y otras siempre la he ido posponiendo. Es un técnica que uso con bastante frecuencia para modelar (aquí pueden ver a esta princesa hecha con esta ténica).  Finalmente,  les cuento cómo utilizar el famoso RKT.


RKT son las siglas de Rice Krispies Treat, o lo que es lo mismo, barritas de arroz inflado con nubes. Es muy fácil de hacer y se puede usar para miles de cosas en decoración de tartas. Conocí esta maravilla gracias a la artistaza Geogia Suter que es colaboradora del foro Cocinando con el Alma, y tanto allí como en su blog hay un turorial super completo, aquí está el enlace.

Antes de empezar a trabajar vamos a preparar los moldes con las formas que nos interesan, se pueden hacer a gusto con cartulina, la cual vamos a envolver con film transparente para facilitar el desmoldado y aislar la masa del contacto con ésta; en este caso elegí una copa para hacer la forma del vestido y  la unté con un poquito de spray antiadeherente, lo demás lo modelé "a mano".


En una olla a fuego medio derretimos la mantequilla y  las nubes y vamos removiendo hasta que estén completamente derretidas. Este paso lo podemos hacer en el microondas.

Lo quitamos del fuego, agregamos los cereales y removemos bien hasta que tengan este aspecto medio chicloso:


Lo dejamos templar un poquito (muy poquito porque enfría rápido) y ya está liso para modelar. Nos untamos las manos con spray antiadherente y comenzamos a llenar nuestro moldes apretando muy bien para que al enfriar esté bien compacto.


Una vez seco lo desmoldamos y queda así:


Para dejarlo más uniforme,  cubrimos todos los huequitos con azúcar glas o glasa.  De todas formas les digo que aunque en este caso lo hice con azúcar glas, yo prefiero hacerlo con glasa porque queda más firme y además es más fácil pegar el fondant.



Por si no se acuerdan, aquí les dejo tanto la tarta de esta princesa como los turoriales que vinieron después:
Cómo armar una tarta castillo y Cómo modelar a Bella y las proporciones del cuerpo.

Y ustedes, ¿han trabajado con RKT anteriormente?, ¿les gusta esta técnica?...  Espero noticias

Besitos 





sábado, 28 de septiembre de 2013

Tarta de Pocoyo con Técnica Puzzle

Holaaaaa!!!!! Tengo que decir que el verano, el inicio de curso escolar de mis solecitos, el ordenador colgado por poco más de una semana y un catarro que parece que me va a comer,  me han dejado fuera de cobertura. Pero ya estoy aquí, tengo muchas cosas por hacer y contar así que retomo mi querido blog con mucha ilusión.

Les traigo la decoración de la tarta que hice para el cumple de mis hijas, fue muy fácil escoger el personaje porque tienen fascinación por Pocoyo, aunque tengo que admitir que tuve que vencer mis ganas locas de hacer la tarta de bailarina con sus zapatillitas y y su tutú... Parece que la próxima tarta de mi cumple me la voy a tener que hacer de bailarina y así mis niñas no tienen que pagar mi inmadurez, jajaja.

Utilicé esta ténica que me encanta y que en mi opinión está un poco rezagada con la moda de los modelados en 3D, pero creo que para las tartas infantiles es una maravilla... Los niños son tremendamente exigentes y así te aseguras que su personaje favorito queda igualito.


Aunque es muy fácil de hacer requiere mucha paciencia y más de una tanda de trabajo. Estos son los materiales que vamos a necesitar:
- Al menos dos copias del dibujo que vamos a hacer: uno para sacar los patrones de los pedacitos de fondant que vamos a cortar y otro para ver que nos va quedando igual.   
- Un cutter de precisión (solo para uso alimentario).
- Papel film transparente.
- Un disco de oro o plata.
- Fondant de los colores que vayamos a utilizar.
- Azúcar glass o spray antiadherente.

Para empezar, vamos a cortar una pieza de fondant que va a servir de base para armar el puzzle. Luego vamos a poner el dibujo sobre esta lámina de fondant y con una esteca (no se como se llama, pero es la que está en la foto de abajo) vamos a delinear el dibujo, muy suavecito, solo para marcar el fondant y que nos sirva de guía a la hora de ir armando el puzzle


El puzzle lo trabajo sobre un disco de plata que me permita moverlo con facilidad y mantenerlo "siempre" cubierto con papel film transparente el cual destapo solo para agregar las piezas y evitar que el fondant se seque.

Entonces vamos a recortar el dibujo en todos los pedacitos posibles, vamos a poner cada pedacito sobre el fondant estirado y lo vamos a cortar. Los bordes los vamos a alisar pasándoles el dedo cubierto con papel film.


A mí me gusta darle relieve en algunas zonas, como por ejemplo, en la trompa de Ely o el borde del gorrito de Pocoyo, esto lo hago poniendo una bolita de fondant debajo de la pieza a la que quiero darle relieve y luego voy modelando con una esteca hasta que quede como quiero.

Una vez terminado el puzzle, lo reservamos bien tapadito para ponerlo en la tarta cuando ya esté lista para decorar.


Si pinchan en los siguientes enlaces, pueden ver las tartas de Rapunzel   y del Real Madrid que hice utilizando esta misma técnica.

Y así queda oficialmente inaugurado el nuevo curso. Estén atentos, porque traigo cositas guachis. Gracias por leerme y esperarme.

Besitos






lunes, 3 de junio de 2013

Castillo de Bella III... Cómo Modelar a Bella y Proporciones del Cuerpo

Como tercera y última entrega del Castillo que le hice a Lía les quiero contar cómo modelé a Bella. En mi búsqueda encontré un montón de cosas de otras princesas que podían ayudarme, pero esta en particular me costó bastante, sobre todo por el vestido, que lo quería igual, y lo que encontraba con detalles siempre tenía un vestido versionado.

Al igual que la vez anterior, no voy a darles ninguna receta porque si no me va a quedar un post larguísimo, y aunque iba a ponerles cómo trabajar con RKT (con lo que hice la parte de abajo del vestido) voy a dejarlo para los lunes que están por venir ☺; además, así le dedico el espacio que esta maravillosa técnica se merece.

Muy bien, prepárense para la avalancha de fotos y manos a la masa todo el mundo que vamos a modelar a Bella.

Quiero decirles que cuando estoy modelando y hablo de fondant, en realidad me refiero a la mezcla que uso de éste con CMC, el cual le da elasticidad a la masa para poder trabajarla y hace que seque más rápido.

Con respecto a las proporciones del cuerpo, yo hago mis figuras adultas con 7 cabezas de altura, esto y muchas otras cosas las he aprendido en mi escuela, el Foro Cocinando con el Alma; ellos tienen unos tutoriales y cursos buenísimos que sirven para todo el que se esté iniciando en la repostería, además hay un montón de almitas siempre dispuestas  a ayudarte cuando tienes una duda. 




Para la parte de abajo del vestido  podemos modelar una especie de campana en fondant pero como pesa tanto, prefiero utilizar estructuras más ligeras como una una campanita o cono de poliespan (fue lo que utilicé cuando hice a la Cenicienta) o, como en este caso, una figura hecha con RKT.


En cualquiera de los casos vamos a pegar todas las piezas con un poquito de agua que vamos a aplicar con un pincel.

  1. Cortamos la masa de esta forma. Tiene que ser unos tres centímetros más largo que la campanita en la que vamos a hacer el vestido.
  2. Pegamos arriba y luego cogemos a la vez los dos extremos haciendo pinza con los dedos, subimos un poquito y lo presionamos contra la "falda".
  3. Justo debajo de la onda que se forma, vamos a presionar un poquito con el dedo. 


  1. Repetimos esto hasta llegar a la parte de abajo y quitamos lo que sobra a los lados.
  2. Vamos a darle la vuelta a la pieza para cubrirla entera y haremos el drapeado siempre a la misma altura.
  3. Retiramos el excedente de fondant que queda en el tope,  lo alisamos con el rodillo o con el alisador de fondant y le clavamos un palillo en el centro.

Ya tenemos el vestidito, ahora vamos con el cuerpo. Para ayudarme con las medidas y me quede proporcionado mi muñequito, siempre pongo debajo de mi lámina anti-adherente (este protector de escritorio de Ikea) la cuadrícula que tiene la parte de atrás del papel aironfix (aquí, Mc Giver trabajando ☺)


  1. De una sola pieza modelamos el tronco.
  2. Con un palillo marcamos la forma de los senos. Por cierto, me he dado cuenta que mis princesitas siempre tienen buenos pechitos ☺. ¡¡¡¡¡Que vivan las curvas!!!!!
  3. Con el bolillo pequeño le marcamos el cuello  (¿cómo se llama ese hundidito que tenemos ahí???).
  4. Y también ahuecamos un poquito las axilas para cuando peguemos los bracitos.

  1. Para el top hacemos un corte de fondant un poquito más largo que el cuerpo.
  2. Lo pegamos al tronco con un poquito de agua.
  3. Lo ceñimos bien al cuerpo.
  4. Y marcamos los senos otra vez
  1. Con un pincel le ponemos un poco de agua al palillo y la parte del cuerpo que va en contacto con la falda; y clavamos en el palillo con mucho cuidado.
  2. Acomodamos y cortamos lo que sobra del top.
  3. Hacemos la marca de la costura. Como ven en la foto, le hice un escote en V que quedó muy mono pero que después no sirvió para nada, ya lo verán.
  4. Cortamos un cuadradito de fondant para la parte de atrás del top.
  5. Le ponemos un espagueti en el cuello para luego clavar ahí la cabeza.
Los brazos me gusta hacerlos de una sola pieza para evitar el riesgo a que me quede uno más largo que otro.
  1. Hacemos un churrito, lo doblamos en forma de U y lo cortamos por la mitad.
  2. En uno de los extremos hacemos un suave movimiento de arriba hacia abajo para marcar la muñeca.
  3. Con el mismo movimiento casi a la mitad, marcamos el codo.
  4. En el extremo en el que hicimos la muñeca, aplastamos con la yema del dedo para hacer la manito.

  1. Con un cutter cortamos un triangulito de cada mano.
  2. Y así mismo cortamos los deditos.
  3. Boleamos en la palma de la mano para darles movimiento. Aunque aquí no lo necesitaremos puesto que llevará una rosa entre las manos.
  4. Pegamos con un poquito de agua y sujetamos unos segundos para que no se despegue. Le ponemos papel de cocina entre el cuerpo y los brazos para que cuando se sequen queden armaditos y después   le ponemos la ramita  la rosa entre las manos. La rosa la colocamos cuando ya esté terminada la muñeca, para evitar que el peso le tumbe los brazos.


Ahora hay que modelar la carita, para ponerla sin que haya ningún problema de hundimiento y conversión a tortuga de la princesa, hay que esperar hasta el día siguente para que esté bien seco el cuello y así pueda soportar el peso de la cabecita y su melena, y una vez que tengamos la carita terminada la dejamos unos 20 minutos para que no esté tan blandita, le ponemos agua con el pincel al espagueti y la clavamos; ahora hay que dejarlo unas ocho horas para empezar a poner el pelo.

La cara y las manos son dos cosas que me cuestan la vida y que tengo que seguir practicando y como me concentro tanto haciéndolas, se me olvidó tomarle fotos al proceso. Lo siento mucho pero solo tengo una fotito y de paso está borrosa. De todas maneras, hago una especie de huevito y a partir de ahí voy sacando las facciones. Aun así, les cuento que en mi búsqueda incesante de información para aprender y mejorar mis puntos débiles, encontré este vídeo de modelado en arcilla que estoy segura nos va a ayudar muchísimo: Paso a paso modelado de cabeza de muñeca.

Bueno, vamos a seguir con el pelazo.
  1. Lo primero es cortar un cuadrito y texturizarlo, puede ser con la esteca que se ve en la foto o a lo Mc Giver con un palillo o un tenenor. Hay que extender el fondant muy fino para que no le añada mucho peso a la cabeza.
  2. Ese cuadrito lo cortamos en tiritas y cada una de ellas las enrollamos en un palito de brocheta para rizarle las puntas.
  3. Con un pincelito le echamos agua a la cabeza y empezamos a pegar cada mechoncito de cabello.
  4. Finalmente cubrimos toda la cabeza, pero dejamos una calvita en el centro para después ponerle el moñito.
  1. Le hacemos los mechones del flequillo.
  2. Y lo pegamos atrás sin tapar la calvita, cortamos lo que nos sobre.
  3. Extendemos el fondant y cortamos el adorno del peinado.
  4. y  5. Lo pegamos y por último hacemos una bolita que texturizamos con la que vamos a tapar la calvita. 
Hay una cosa de la que estoy muy orgullosa y es de las pestañas de mi princesa☺ No tengo una buena foto en la que se vean bien, pero les aseguro que la mirada cobró muchísima vida cuando se las puse. Así fue como las hice:
  1. Corté un rectángulo muy pequeñito de fondant negro.
  2. Ricé las pestañas con un palillo.
  3. Luego pasé un pincel húmedo por el bordecito del ojo y las pegué con la ayuda de las pinzas y un palito de brocheta.
Y así quedaron el peinado y las pestañas de mi Bella.

Aquí pueden ver el trabajo terminado, aunque estoy segura que ya lo vieron en las entradas anteriores ☺

Buuuuuuuuufffffffffff es increíble la cantidad de fotos y de cosas que hay que contar cuando se hace un tutorial, Madrecita del Verbo!!!!, espero que no se les haya hecho muy pesado y que lo hayan disfrutado tanto como yo mientras lo hacía. 

Aquí les dejo los enlaces de las dos entregas anteriores del Castillo de Bella:

Esta entrada participa en la fiesta de blogs de Personalización de Blogs y en el Carrusel de Blogs Nº3 de  Las Cosas Ricas de Gaby.

Gracias por leerme, nos vemos el próximo lunes a las 18:00, hora de la península española.

Besitos

P.D. Quiero agradecer enormemente al doble premio que me ha dado Mayte. Este blog lo hago con mucho cariño y sacando tiempo de hasta debajo de las piedras y me halaga que hayas pensado en mí. Así mismo los invito a visitar su blog Los Dulces de Mayte que tiene unas cositas muy ricas.





lunes, 27 de mayo de 2013

Castillo de Bella II... Cómo Armar una Tarta Castillo y Doble Premio

Como les dije la semana pasada, el Castillo de Bella tendrá tres entregas, así que si hay algún perdidillo que no lo ha visto aún, está aquí.

En esta segunda parte voy a contarles cómo lo hice, traté de hacer fotos de todo el proceso, pero cuando me lié a armar la tarta, se había descargado la batería de la cámara, así que voy a ser lo más explícita posible.


Ya les había comentado que esta tarta requiere planificación, y una de las primeras cosas que vamos hacer es visualizar lo que queremos; de hecho, la mayoría de los diseñadores de tartas hacen primero un dibujo de cómo va a quedar la tarta, pero como no tengo grandes dotes de dibujante (aunque a mis hijas les encanta todo lo que les dibujo ), yo hago una lista de los detalles que va a llevar para que cuando empiece a armarla no me falte nada; para el castillo fue más o menos así:
   ♦ Dos pisos. Uno rectangular y otro cuadrado. Amarillo.
   ♦ 8 torres, 4 en cada piso, una central más alta con banderita. 6 torres moradas y 2 naranjas (las de enfrente)
   ♦ Florecitas de varios tipos y colores a punta pala.
   ♦ Masas: pastillaje filipino, buttercream, fondant y glasa.

Para las torres utilicé pastillaje filipino. Esta masa es ideal para estructuras de casas, castillos y  cualquier cosa que amerite firmeza. Al secarse queda muy dura, lo cual la hace ideal para el castillo. En esta ocasión no voy a dar ninguna receta, pero en internet hay un montón. 

Lo primero es hacer los moldes que vamos a usar para las torres. Estos fueron hechos de cartulina, el cartón de una caja de cereales y cilindros de cartón de papel de cocina. Si queremos una medida diferente, la podemos hacer a nuestro gusto con cartulina; así es como hice el de la torrecita que va encima de la plataforma.

Además de los moldes tenemos que hacer las plantillas con las que vamos a cortar la masa, y en ellas apunto la cantidad de cortes que voy a necesitar de esa misma medida.

Ahora extendemos la masa a 3 mm de grosor y cortamos según la plantilla, para que no se pegue a la masa y la espolvoreamos con un poquito de maizena o de azúcar glass. .
El truquis para extender la masa a la misma altura que queremos se los dí en la receta de las galletas de comunión (aquí); ¿se acuerdan?, ¿NO?, bueno, todo se centra en extender la masa entre unas guías.

Nos toca cortar cada pieza, la vamos poniendo en su moldecito y las colocamos sobre corcho blanco (anime) para dejarla secar ahí, las vamos a asegurar con un palito de brocheta; por favor, que nadie se lo tome a la ligera, cuando hice mi primer castillito tenía los cilindros y conitos en su corcho, y lo moví, erroooorrrrrrr: murieron dos piezas, después Grade pasó por ahí y movió algo cerca, y plofff se vinieron al suelo, no recuerdo cuantas se rompieron, pero me senté en el suelo a recogerlas mientras lloraba como una Magdalena y pensaba que ya estaba todo perdido. Moraleja: hay que ponerles los palitos ☺. De todas maneras, si a alguien le pasa, las piezas pueden reconstruirse otra vez pegándolas con glasa o con pegamento comestible.

Para darles color se puede pintar la masa con colorante en gel antes de cortar las piezas o las podemos pintar con pincel después de que sequen muy bien. En este caso después de dos días las pinté y luego tardaron como cuatro o cinco días más en secar porque estaba lloviendo y la humedad no ayuda mucho. Después de la agónica espera, diiluí los colores que quería con unas gotitas de vodka (sirve cualquier licor blanco) y añadí colorante blanco hasta lograr el tono que buscaba.


Para texturizar las torres, antes de cortar la masa de los muros se puede usar un rodillo de ladrillos como este  o láminas así, pero como soy medio Mc Giver  y no tengo ni lo uno ni lo otro, lo hice así:



Pegamos con glasa los conitos a sus torres y la estructura central que corona el castillo y las reservamos para cuando armemos la tarta.
A estas alturas, solo nos queda cubrir las tartas con fondant; como es una tarta de varios pisos que además va a llevar una estructura pesada arriba, hay que asegurarla bien para que no se nos hunda. Para aprender a hacerlo, los invito a ver este tutorial que hizo Lara de Tartacadabra.

Ahora sí, vamos a empezar a armar el castillo, y contra toda ley de ingeniería, esta casa la empezamos por el tejado☺.

Cuando ya lo tenemos, empezamos a poner todas las florecitas que teníamos listas. Todas las flores fueron hechas con fondant y un poquito de CMC y las enredaderas y parte del cesped fueron buttercream de limón.

Si pinchas en la imagen irás directo al sitio en donde está este tutorial

Espero que les sirva para cuando quieran armar un castillito. Y ya saben: planificación es todo lo que necesitamos.

Esta entrada participa en la Fiesta de Enlaces Nº19 de Personalización de Blogs

Besitos





P.D.1 Aquí les dejo los enlaces a las otras entregas del castillo:
Castillo de Bella I
Castillo de Bella III -Cómo Modelar a Bella-
Tutorial RKT

P.D.2
Olivia de Mis Dulces Pasiones y Sandra de Betty's & Co me han dado este premio. Cada receta y cada entrada están llenas de mucho cariño, me alegra que les guste; me ilusiona que lo reconozcan de esta manera. Muchas gracias ☺.








martes, 14 de mayo de 2013

Polo de Coco y Arándanos

Los helados caseros me encantan, suelo hacerlos en verano. Además, ese sabor sencillo y refrescante me recuerda cuando era niña y visitábamos a mi tía Mercedes. En la vereda paralela a la de su casa había una señora que vendía helados en vasitos de un montón de sabores: chocolate, coco, vainilla, leche (mi favorito), tamarindo, parchita... Uffff, de solo recordarlo se me hace agua la boca!!!!! Y bueno, durante mi embarazo mi merienda favorita eran los heladitos resultantes de tooodos los batidos de fresa que me hacía cada día.

El caso es que cuando Ester de La Cuinera anunció que le iba a dar un premio al mejor polo, salí literalmente corriendo a la cocina a ver qué había. Encontré mi leche de coco y no tuve ninguna duda: esto lo voy a mezclar con arándanos o frambuesas. Los arándanos fueron los primeros en saltarme al carrito de la compra así que esta fue la combinación. Además, ha sido la excusa perfecta para estrenar el Martes Especial que les conté ayer.


Estos son los ingredientes, cómo ven son solo tres y juntos quedan deliciosos.

Con esta cantidad hacemos cuatro polos, a mí me salió un poquito más porque tuve un pequeño accidente y no me quedó otra opción que empezar a echarle un poco más de cada cosa.

1. 200 ml de leche de coco
2. 40 g de arándanos desecados 
3. 150 ml de leche condensada
4. Molde para polos (Éste lo compré en el chino)

Ésta es la preparación:
1. Llevamos todos los ingredientes a la licuadora y los batimos. La idea es que queden algunos trocitos enteros. 
2. En cada molde echamos algunos arándanos.
3. Luego vertemos la mezcla anterior
4. Tapamos y llevamos al congelador por unas cuatro horas aproximadamente.

Para comerlos, los sumergimos unos segundos en agua caliente y los sacamos del molde.

Y ya está, ¿a que es súper fácil? Además, estaban riquísimos! La cantidad de leche condensada la puedes  echar a tu gusto.


Yo me compré el molde para polos porque quería que quedaran lindos para el concurso, pero si no tienes un molde y no quieres poner un trasto más en la cocina o quieres hacer muchos, se puede hacer con vasos desechables, que es como yo los había hecho hasta ahora.


Esto es lo que tenemos que hacer:
1. Vertemos la mezcla en vasitos desechables.
2. Tapamos con papel de aluminio y en el centro y con mucho cuidado le hacemos un agujerito para ponerle palitos de cake pops. Los congelamos así mismo.

El papel de aluminio nos va a mantener el palito en su lugar mientras se congela.


Esta es solo una muestra, las combinaciones son infinitas: con chocolate, con leche evaporada y vainilla, con canela, con fresas... ¿Quién propone más sabores?

Esta receta está hecha para participar en el concurso de La Cuinera: Tu mejor Polo. El plazo es hasta el 30 de mayo, así que si quieres corre a preparar tu polo. 


Besitos






P.D.: ¿Han visto que chachi pirulis las fotos? Bueno, eso se lo debo a Saralu de El Nido de Mamá Gallina,  que tiene un apartado estupendo de fotografía para blogs con el mismo programa que les contaba aquí. Así que aviso, habrá mejoras en las fotos a partir de ahora . Espero que las disfruten!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...